SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN: EL SENTIDO DEL GUSTO



          

                                                                              
Psic. Mg Maria Lizeth Guerrero Pedraza
Docente


Ángel Gabriel Valderrama Jaime 
José Alejandro Cegarra Sandía
Erlith Margarita Corzo Machado
Breicsy Alejandra Pérez Gualdrón
Gyesy Xamara Pico Carrero

Estudiantes




¿Bienvenidos, sean ustedes a nuestro blog, en esta oportunidad aprenderemos sobre un tema nuevo y magnificó, te quisiera preguntar alguna vez te has detenido a pensar en cómo sabes que algo es así según si es  dulce o salado? Más allá del placer de disfrutar, el sentido del gusto es un sistema fascinante y esencial para nuestra vida.


El gusto está vinculado con nuestras emociones y recuerdos, un simple bocado puede transportarnos a la infancia, darnos motivación en momentos difíciles o causarnos una sonrisa de oreja a oreja.

Iniciemos esta gran aventura


La sensación 
Anatomía y fisiología del gusto

Nuestro sentido del gusto empieza en unas estructuras muy pequeñas llamadas papilas gustativas, que están en la lengua. Dentro de ellas hay células especiales que detectan los sabores y envían señales al cerebro para que podamos saber si algo es dulce, salado, ácido, amargo o umami. Estas señales viajan por nervios muy importantes: el facial (VII par craneal) recoge los sabores de la parte delantera de la lengua, el glosofaríngeo (IX) de la parte de atrás, y el vago (X) desde la garganta y el esófago. 




                                          Desarrollo

Durante el desarrollo, la lengua se forma desde muy temprano en el embarazo, a partir de unas estructuras llamadas arcos faríngeos. Primero aparece una protuberancia en el centro de la lengua, y luego crecen unos bultitos que se juntan para formar los dos tercios delanteros. La parte de atrás se forma de otros arcos y termina unida por una línea en forma de V, llamada surco terminal.

Funciones

El gusto tiene una función muy importante: nos protege y nos guía. Si algo sabe mal, es una señal de alerta. Si sabe bien y nuestro cuerpo lo necesita, nos invita a seguir comiendo. Por ejemplo, cuando a los animales les falta sal, buscan agua salada para recuperarla. Nuestro cuerpo puede hacer lo mismo, buscando lo que necesita.


                                            Fisiopatología

Sin embargo, el gusto puede fallar. Algunas enfermedades, medicamentos, tratamientos como la quimioterapia o problemas en los nervios pueden hacer que perdamos el gusto o que los sabores se sientan diferentes. Esto puede llevar a comer menos, perder peso o sentir menos placer al comer, sobre todo en personas enfermas. También hay trastornos como la hipogeusia (sentir menos sabor), ageusia (no sentir nada) o disgeusia (sabores raros o alterados). Estas condiciones no siempre son fáciles de diagnosticar, y muchas veces están relacionadas con otros problemas, como la pérdida del olfato.

Los 5 sabores básicos

¿Sabías que tu lengua es como un pequeño laboratorio de sabores? Cada vez que comes algo, tus papilas gustativas se activan para descubrir cuál de los cinco sabores básicos estás probando. Si pruebas un caramelo, sentirás lo dulce, que nos dice que hay energía y azúcares ricos. Cuando comes papas con sal, estás sintiendo lo salado, que es importante para que tu cuerpo funcione bien. Si pruebas un limón, seguro harás una cara graciosa por lo ácido, ¡es el sabor de las cosas cítricas! El amargo, como el del café sin azúcar o algunas verduras, es un poco fuerte, y tu lengua lo detecta para protegerte de cosas que podrían hacerte daño. Y por último está el misterioso umami, un sabor sabroso que aparece en alimentos como el queso, la carne o la sopa, y que hace que digas: "¡Mmm, qué rico!"

Ven acompañanos y conozcamoslos.



La percepción
La psicología del gusto 

Desde la psicología, el gusto se entiende como una experiencia multisensorial: combina lo que sentimos con la lengua (sabor), con el olor, la textura, la vista, los recuerdos y nuestras emociones. Por ejemplo: ¿Por qué unas galletas caseras nos saben mejor que otras iguales del supermercado? Porque nos recuerdan a casa, a mamá, a momentos felices.


Percepción y procesamiento cerebral

-La información de la lengua viaja al corteza gustativa (en la ínsula y el lóbulo frontal).
-Pero el cerebro integra señales del olfato, la vista, la memoria y las emociones.
-Así el gusto no es solo químico, es mental y subjetivo.


Condicionamiento y aprendizaje

-Aprendemos a amar o rechazar ciertos sabores según experiencias previas.
-Un niño puede odiar las espinacas, pero si se las presentan de forma divertida, con el tiempo puede aprender a disfrutarlas.

Asociaciones emocionales

-El gusto está ligado al sistema límbico (emociones). Por eso, comer puede calmar, consolar o incluso provocar nostalgia.

-Sabores como el dulce pueden estar asociados con recompensa y afecto, mientras que lo amargo puede activar mecanismos de alerta.



La influencia de la cultura en el gusto 

Nuestro gusto no nace, se aprende. Desde pequeños, la cultura donde vivimos moldea qué sabores nos gustan y cuáles no.

  • Aprendizaje desde la infancia: Comemos lo que vemos comer a los demás. Si en tu casa se come picante, lo ves normal.

  • Cada país tiene sabores típicos:

    • En México se ama el picante.

    • En Japón, el umami (sabor del alga y soya).

    • En Colombia, el dulce del bocadillo o la panela.

  • Lo que en una cultura se ve “rico”, en otra puede parecer raro:

    • Hay culturas que comen insectos, otras quesos con moho, y otras rechazan eso.

  • La mente se acostumbra: Lo que al principio no nos gusta, si lo comemos seguido, puede empezar a gustarnos.


Importancia del gusto y sentidos básicos 

El gusto no solo hace que comer sea placentero. También cumple funciones esenciales:


-Detecta alimentos peligrosos (como comida en mal estado o veneno).

-Estimula la digestión, activando la saliva y los jugos gástricos.

-Refuerza vínculos emocionales, como compartir comidas en familia.

-Influye en la salud mental, ya que el placer de comer mejora el estado de ánimo. 


Cuidados 

-Buena higiene oral
Cepillarse los dientes y lengua evita infecciones que afectan las papilas gustativas.

-Evitar el tabaco y alcohol en exceso
Ambos irritan la mucosa y pueden dañar el gusto.

-Alimentación variada y saludable
Una dieta rica en zinc y vitaminas del grupo B favorece la función gustativa.

-Cuidado con ciertos medicamentos
Si notas cambios en el gusto, consulta con el médico.

-Consultar si hay alteraciones

Perder el gusto puede ser señal de infecciones, problemas neurológicos o efectos secundarios.

Datos Curiosos







"Cuidar del sentido del gusto es tu prioridad, amate y valorate, te queremos donde quieras que estes".

Glosario

Artículo de la psicología del dolor de Rodríguez Marín J.

Causalgia: Un síndrome de dolor quemante, disestesia y alodinia que aparece después de una lesión nerviosa, a menudo en las extremidades.
Disestesia: Una sensación anormal y desagradable, que puede ser espontánea (sin estímulo) o provocada por un estímulo (ej., sensación de hormigueo o quemazón sin razón aparente).
Hiperalgesia: Una respuesta exagerada a un estímulo que ya es doloroso (ej., una pequeña presión que causa un dolor intenso).
Nocicepción: El proceso neurológico mediante el cual los estímulos potencialmente dañinos son detectados y codificados por el sistema nervioso.
Parestesia: Una sensación anormal de hormigueo, picazón, adormecimiento o quemazón en la piel sin una causa física aparente.
Propiocepción: El sentido que nos permite percibir la posición y el movimiento de nuestro propio cuerpo y extremidades sin necesidad de verlas.
Somatización: La manifestación de síntomas físicos que no pueden explicarse por una condición médica conocida, sino que se cree que son resultado de factores psicológicos.
Talamalgia: Un dolor intenso y persistente que se origina debido a una lesión en el tálamo, una estructura cerebral importante para el procesamiento sensorial.
Umbral Nociceptivo: La intensidad mínima de un estímulo que es percibida como dolorosa.



Artículo escuchar colores y probar formas de Richard E. Cytowic

Cromestesia: Un tipo de sinestesia en el que los sonidos, la música o tonos específicos evocan la experiencia involuntaria y consistente de ver colores.
Gusto-Olfato Sinestesia: Un fenómeno sinestésico donde la percepción de sabores y olores está interconectada, provocando experiencias sensoriales cruzadas (ej., oler algo puede evocar un sabor).
Ideastesia: La activación de experiencias sensoriales por conceptos abstractos o ideas, no solo por estímulos físicos directos (ej., la palabra "verde" evoca el color verde, no solo la vista del color).
Lexical-Gustatory Sinestesia: Un tipo de sinestesia en el que la audición o la lectura de palabras evoca sabores específicos y consistentes en la boca.
Número-Forma Sinestesia: Un tipo de sinestesia en el que los números, las fechas o los días de la semana se perciben automáticamente como si tuvieran ubicaciones espaciales específicas o formas particulares.
Sinestesia: Una condición neurológica en la que la estimulación de una vía sensorial o cognitiva (ej., la audición) conduce automáticamente a experiencias involuntarias en una segunda vía sensorial o cognitiva (ej., la visión de colores).
Sinestesia Grapheme-Color: La forma más común de sinestesia, donde letras o números individuales (grafemas) se perciben consistentemente con colores específicos.
Sonido-Color Sinestesia: Similar a la cromestesia, pero se refiere a la experiencia de ver colores en respuesta a sonidos en general, no solo a la música o tonos específicos.
Táctil-Auditiva Sinestesia: Un tipo de sinestesia en la que el tacto (ser tocado o tocar algo) provoca sensaciones auditivas (escuchar un sonido).
Visual-Auditiva Sinestesia: Cuando la percepción de un estímulo visual (ej., ver un movimiento) provoca involuntariamente sensaciones auditivas (escuchar un sonido).




Grupo 1 sensación y percepción del órgano visual
Acomodación: El proceso por el cual el cristalino del ojo cambia de forma para enfocar objetos a diferentes distancias en la retina.
Agudeza Visual: La claridad o nitidez de la visión, es decir, la capacidad del ojo para percibir detalles finos de los objetos.
Cromatopsia: Un trastorno de la visión en el que los objetos se perciben con colores anormales o como si estuvieran teñidos de un solo color.
Fotopigmentos: Moléculas sensibles a la luz (como la rodopsina en los bastones y las opsinas en los conos) que se encuentran en los fotorreceptores de la retina y son responsables de la transducción de la luz en señales neuronales.
Fóvea: Una pequeña depresión en el centro de la mácula de la retina, donde se concentra la mayor cantidad de conos, y es responsable de la visión más nítida y detallada.
Nictalopía: La dificultad o incapacidad para ver claramente en condiciones de poca luz o en la oscuridad, también conocida como "ceguera nocturna".
Oftalmofobia: Un miedo irracional o aversión a los ojos.
Punto Ciego: Un área en la retina donde el nervio óptico sale del ojo y no hay fotorreceptores, lo que resulta en una pequeña región sin visión.
Rods (Bastones): Un tipo de fotorreceptor en la retina, altamente sensible a la luz, responsable de la visión en condiciones de poca iluminación (visión escotópica) y de la detección de movimiento, aunque no de los colores.
Vergencia: El movimiento simultáneo de ambos ojos en direcciones opuestas para mantener la binocularidad y enfocar objetos a diferentes distancias.




Grupo 2 sensación y percepción del órgano auditivo
Acúfenos: La percepción de sonidos (como zumbidos, pitidos o silbidos) en los oídos o en la cabeza sin una fuente externa real de sonido.
Anacusia: La pérdida total o casi total de la audición en uno o ambos oídos.
Cóclea: La parte del oído interno con forma de espiral o caracol, que contiene las células ciliadas responsables de transformar las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido.
Disacusia: Un trastorno auditivo en el que la percepción del sonido está distorsionada, pudiendo variar en tono, intensidad o calidad.
Eustequianismo: Se refiere a una disfunción de la trompa de Eustaquio, el conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz y la garganta, afectando la ecualización de la presión.
Hiperacusia: Una sensibilidad excesiva o intolerancia a sonidos cotidianos que no son normalmente molestos para la mayoría de las personas.
Otosclerosis: Una enfermedad que causa un crecimiento anormal del hueso en el oído medio, lo que puede llevar a la fijación del estribo y a una pérdida progresiva de la audición.
Presbiacusia: La pérdida gradual de la audición que ocurre con la edad, afectando típicamente la capacidad de escuchar sonidos de alta frecuencia.
Tímpano: Una membrana delgada y tensa en el oído medio que vibra en respuesta a las ondas sonoras, transmitiendo esas vibraciones a los huesecillos del oído.
Umbral Auditivo: La intensidad mínima de un sonido que una persona puede detectar el 50% de las veces.




Grupo 3 sensación y percepción del tacto
Alochiria: Una condición neurológica rara en la que un estímulo táctil aplicado en un lado del cuerpo es percibido por el individuo como si hubiera sido aplicado en el lado opuesto.
Asteroagnosia: La incapacidad de reconocer objetos comunes por el tacto sin la ayuda de la visión, a pesar de que la sensibilidad táctil primaria esté intacta.
Baroagnosia: La incapacidad de percibir el peso de los objetos por el tacto, a pesar de que la sensibilidad al tacto y la propriocepción están conservadas.
Esterognosia: La capacidad de reconocer objetos por el tacto, basándose en su forma, tamaño, textura y peso, sin necesidad de verlos.
Grafestesia: La capacidad de reconocer letras, números o formas dibujadas sobre la piel sin la ayuda de la visión.
Háptica: La ciencia del tacto, especialmente en el contexto de la interacción hombre-máquina, pero también se refiere a la percepción del tacto en general.
Nociceptores: Receptores sensoriales especializados ubicados en la piel y otros tejidos que detectan estímulos potencialmente dañinos (como temperaturas extremas, presión intensa o sustancias químicas irritantes) y transmiten señales de dolor.
Proprioceptores: Receptores sensoriales ubicados en músculos, tendones y articulaciones que informan al cerebro sobre la posición, el movimiento y la fuerza de las diferentes partes del cuerpo.
Termocepción: El sentido que permite al cuerpo percibir la temperatura, tanto el frío como el calor.
Vibrocepción: El sentido de la vibración, es decir, la capacidad de detectar vibraciones a través del tacto.




Grupo 4 sensación y percepción del sentido del gusto
Ageusia: La pérdida total del sentido del gusto.
Disgeusia: Una alteración o distorsión del sentido del gusto, donde los alimentos saben diferente o desagradable.
Geosmina: Un compuesto químico que produce el característico olor y sabor a "tierra" o "moho", a menudo percibido en el agua o en ciertos alimentos.
Hipogeusia: La disminución de la capacidad de percibir los sabores.
Neotame: Un edulcorante artificial de alta intensidad, estructuralmente similar al aspartamo, pero con una potencia edulcorante mucho mayor.
Oleogustus: Un "nuevo" gusto propuesto que se refiere específicamente al sabor de las grasas, percibido como un gusto distinto a los cinco sabores básicos.
Papilas Gustativas: Pequeñas protuberancias en la lengua, el paladar blando y la faringe que contienen los botones gustativos, las estructuras que albergan los receptores del gusto.
Percepción Gustativa: El proceso complejo por el cual el cerebro interpreta las señales de los receptores gustativos, combinándolas con el olfato y otras sensaciones para formar la experiencia del sabor.
Saporífico: La cualidad de una sustancia que le confiere sabor, es decir, su capacidad para estimular los receptores del gusto.
Umami: Uno de los cinco sabores básicos, descrito como "sabroso", "delicioso" o "cárnico", asociado principalmente con el glutamato monosódico (MSG).




Grupo 5 sensación y percepción del olfato
Anosmia: La pérdida total del sentido del olfato.
Cacosmia: La percepción de olores desagradables que no están presentes en el ambiente, a menudo un síntoma de trastornos neurológicos.
Feromonas: Sustancias químicas liberadas por un organismo que afectan el comportamiento o la fisiología de otros individuos de la misma especie (ej., en la atracción sexual o la marcación territorial).
Hiposmia: La disminución de la capacidad para percibir olores.
Kainomona: Sustancias químicas que producen una respuesta beneficiosa para el receptor, pero que son perjudiciales o al menos no beneficiosas para el organismo que las emite (ej., un repelente de insectos).
Microsmatismo: La habilidad limitada para detectar olores, que es una característica de los humanos en comparación con la mayoría de los otros mamíferos, que son macrosmáticos (tienen un sentido del olfato muy desarrollado).
Mucosa Olfatoria: El tejido especializado que recubre la parte superior de la cavidad nasal, donde se encuentran las células receptoras olfatorias.
Odorante: Cualquier sustancia volátil que es capaz de estimular el sistema olfativo y ser percibida como un olor.
Parosmia: Una distorsión del sentido del olfato, donde los olores se perciben de manera diferente o distorsionada a la real (ej., el olor a café se percibe como a quemado).
Quimiosensación: El proceso general por el cual los organismos detectan sustancias químicas en su entorno, incluyendo el gusto y el olfato, pero también la irritación química (ej., el picante).




Grupo 6 sensación y percepción del sueño
Apnea del Sueño: Un trastorno del sueño grave caracterizado por pausas recurrentes en la respiración o períodos de respiración superficial durante el sueño.
Cataplexia: Una pérdida súbita y breve del tono muscular voluntario, que a menudo es desencadenada por emociones fuertes (como la risa, el enojo o el asombro) y es un síntoma distintivo de la narcolepsia.
Cronodisrupción: El desajuste o alteración de los ritmos circadianos naturales del cuerpo debido a factores externos como el trabajo por turnos, el desfase horario (jet lag) o la exposición a la luz artificial.
Enuresis Nocturna: La micción involuntaria durante el sueño en niños mayores de la edad esperada para el control de la vejiga.
Hipnagogia: El estado de transición entre la vigilia y el sueño, a menudo caracterizado por experiencias sensoriales vívidas y a veces alucinaciones (alucinaciones hipnagógicas).
Insomnio: La dificultad persistente para conciliar el sueño, permanecer dormido o tener un sueño reparador, a pesar de tener la oportunidad adecuada para dormir.
Narcolepsia: Un trastorno neurológico crónico caracterizado por una somnolencia excesiva durante el día y ataques repentinos e incontrolables de sueño, a menudo acompañados de cataplexia.
Parasomnia: Una categoría de trastornos del sueño que implican comportamientos o experiencias no deseados que ocurren durante el sueño o en las transiciones entre el sueño y la vigilia (ej., sonambulismo, terrores nocturnos, bruxismo).
REM (Rapid Eye Movement): Una de las fases del sueño, caracterizada por movimientos oculares rápidos, sueños vívidos, parálisis muscular (atonía) y actividad cerebral similar a la vigilia.
Somniloquia: El acto de hablar durante el sueño, que puede variar desde murmullos incomprensibles hasta conversaciones completas.



Grupo 7 la memoria
Amígdala: Una estructura cerebral en forma de almendra, parte del sistema límbico, crucial para el procesamiento de las emociones, especialmente el miedo, y la formación de recuerdos emocionales.
Consolidación: El proceso por el cual los recuerdos nuevos, inicialmente frágiles, se estabilizan y se transforman en formas más permanentes y duraderas, almacenándose a largo plazo en el cerebro.
Ecodoxia: Un término que se utiliza a veces para describir un tipo de memoria sensorial auditiva que retiene brevemente la información de los sonidos, similar a la memoria icónica para la visión.
Evocación: El proceso de recuperar o traer a la conciencia información que ha sido almacenada en la memoria.
Memoria Destello (Flashbulb Memory): Un tipo de memoria episódica caracterizado por un recuerdo vívido, detallado y aparentemente muy preciso de las circunstancias en las que se aprendió una noticia sorprendente o emocionalmente significativa.
Memoria Icónica: Un tipo de memoria sensorial visual de muy corta duración que retiene una imagen o representación casi exacta de un estímulo visual por unos pocos milisegundos después de que el estímulo haya desaparecido.
Priming (Imprimación): Un fenómeno en el que la exposición previa a un estímulo (una palabra, una imagen, etc.) influye en la respuesta a un estímulo posterior, a menudo sin conciencia explícita.
Interferencia Proactiva: Un tipo de olvido en el que la información aprendida previamente dificulta o interfiere con la capacidad de recordar información nueva.
Interferencia Retroactiva: Un tipo de olvido en el que la información nueva aprendida dificulta o interfiere con la capacidad de recordar información antigua.
Reconsolidación: El proceso por el cual un recuerdo ya consolidado se vuelve maleable temporalmente (similar a un recuerdo nuevo) cuando es recuperado de la memoria a largo plazo, lo que lo hace susceptible a cambios o modificaciones antes de volver a consolidarse.



Grupo 8 regulación y necesidades básicas
Arousal: Un estado de activación fisiológica y psicológica general del organismo, que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa, y que influye en la atención y el rendimiento.
Homeostasis: La tendencia de los sistemas biológicos (incluidos los psicológicos) a mantener un equilibrio interno estable y constante frente a los cambios externos, regulando funciones vitales.
Incentivo: Un estímulo externo o una recompensa (tangible o intangible) que impulsa o motiva un comportamiento, operando como un factor atrayente hacia una meta.
Instinto: Un patrón de comportamiento innato, heredado y no aprendido, que es característico de una especie y se desencadena automáticamente en respuesta a estímulos específicos.
Motivación Intrínseca: El impulso para realizar una actividad por el placer inherente, la satisfacción o el interés que se obtiene de la propia actividad, en lugar de por recompensas o presiones externas.
Necesidad de Logro: Un tipo de motivación que impulsa a los individuos a sobresalir, a alcanzar metas desafiantes y a mejorar su rendimiento.
Pulsión (Drive): Un estado de tensión o excitación interna, a menudo de origen fisiológico (ej., hambre, sed), que surge de una necesidad corporal y que impulsa al organismo a actuar para reducir esa tensión.
Refuerzo: Cualquier evento o consecuencia que sigue a un comportamiento y aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro.
Saciedad: El estado de plenitud, satisfacción o satisfacción de una necesidad o impulso, que pone fin al comportamiento motivado (ej., después de comer, se experimenta saciedad).
Termorregulación: El proceso fisiológico mediante el cual un organismo mantiene su temperatura corporal dentro de un rango óptimo, a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiente.




Importancia de la atención
Atención Alternante: La habilidad para cambiar el foco atencional de manera flexible entre diferentes tareas o estímulos que requieren diferentes demandas cognitivas.
Atención Dividida: La capacidad de atender y procesar simultáneamente a dos o más estímulos o tareas a la vez (ej., hablar por teléfono y conducir).
Atención Sostenida: La capacidad de mantener el foco atencional en una tarea o estímulo específico durante un período prolongado de tiempo, a menudo en presencia de distracciones.
Ceguera por Inatención: Un fenómeno en el que las personas no perciben un estímulo inesperado o llamativo que está completamente a la vista, porque su atención está completamente enfocada en otra tarea.
Filtro Atencional: Un mecanismo cognitivo hipotético que selecciona la información relevante de la enorme cantidad de información sensorial disponible e ignora la información irrelevante, para evitar la sobrecarga.
Habituación: Una disminución gradual y no-asociativa en la intensidad de la respuesta a un estímulo repetido que no tiene consecuencias importantes o novedosas.
Orientación (Atencional): El acto de dirigir el foco atencional hacia una ubicación específica en el espacio o hacia un estímulo particular, ya sea de forma voluntaria o involuntaria.
Pre-atención: El procesamiento automático y rápido de la información sensorial que ocurre antes de que la atención consciente se dirija a ella.
Priming (Atencional): Un fenómeno en el que la exposición previa a un estímulo facilita el procesamiento posterior de estímulos relacionados, a menudo porque la atención ya está preparada para ellos.
Red Atencional: Se refiere a los sistemas de circuitos neuronales y regiones cerebrales interconectadas que están implicados en el control y la regulación de la atención.




La atención un proceso psicológico básico
Alerta Fásica: Un aumento temporal y de corta duración en el nivel de alerta o preparación del organismo en respuesta a una señal o un estímulo repentino.
Amplitud de Atención: La cantidad de información o el número de elementos que una persona puede procesar de forma simultánea o en un breve período de tiempo con su atención.
Atención Endógena: Un tipo de atención que es controlada voluntariamente por los propios objetivos, expectativas o conocimientos del individuo (ej., buscar algo específico en una imagen).
Atención Exógena: Un tipo de atención que se activa de forma automática e involuntaria por un estímulo externo llamativo o saliente (ej., un sonido fuerte o un destello de luz).
Control Atencional: La capacidad de regular, dirigir y mantener la atención de manera eficaz, inhibiendo distracciones y cambiando el foco según sea necesario para la tarea.
Deshabituación: La recuperación de una respuesta a un estímulo habituado (al que ya no se respondía) después de un cambio en el estímulo o la presentación de un estímulo novedoso.
Filtro de Broadbent: Una teoría temprana de la atención (modelo de filtro rígido) que propone que la información sensorial se procesa a través de un filtro selectivo que permite el paso de una sola corriente de información para su procesamiento posterior.
Negligencia Unilateral (Heminegligencia): Un trastorno neuropsicológico en el que los pacientes, después de un daño cerebral (generalmente en el hemisferio derecho), no son conscientes de los estímulos o de la existencia del espacio en el lado opuesto de su cuerpo.
Orientación Oculta: La capacidad de dirigir la atención visual hacia una ubicación específica en el espacio sin mover físicamente los ojos hacia esa ubicación.
Recursos Atencionales: Se refiere a la cantidad limitada de capacidad mental o energía cognitiva que está disponible para realizar tareas que requieren atención.




La memoria humana: El misterio de la memoria, neuropsicología de la memoria, procesos básicos de la memoria, estructura y funcionamiento de la memoria, estructura y funcionamiento de la memoria, distintas memorias a largo plazo, niveles de procesamiento de la información, el olvido, como mejorar la memoria, la memoria colectiva, las distorsiones y alteraciones de la memoria.
Amnesia Anterógrada: La incapacidad para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático o un daño cerebral, aunque los recuerdos anteriores al evento pueden estar intactos.
Amnesia Retrógrada: La incapacidad para recordar eventos o información que ocurrieron antes de un evento traumático o un daño cerebral.
Confabulación: La creación de recuerdos falsos o distorsionados de eventos, personas o situaciones, que el individuo cree que son verdaderos, a menudo para llenar lagunas en la memoria.
Curva del Olvido (de Ebbinghaus): Una representación gráfica que muestra cómo la información se olvida progresivamente con el tiempo si no se repasa o se recupera, demostrando una rápida pérdida inicial seguida de una disminución más lenta.
Engrama: Un término hipotético que se refiere al "trazo" o la "huella" física o bioquímica de un recuerdo que se cree que está almacenada en el cerebro.
Memoria Declarativa (Explícita): Un tipo de memoria a largo plazo que implica el recuerdo consciente y voluntario de hechos, eventos y experiencias (ej., recordar dónde dejaste las llaves).
Memoria Episódica: Un subsistema de la memoria declarativa que se refiere a los recuerdos de eventos específicos de la vida personal, incluyendo el contexto temporal y espacial en el que ocurrieron (ej., recordar tu último cumpleaños).
Memoria Implícita (No Declarativa): Un tipo de memoria a largo plazo que influye en el comportamiento sin que la persona sea consciente de que está recordando (ej., aprender a montar en bicicleta, o el efecto de priming).
Memoria Semántica: Un subsistema de la memoria declarativa que almacena conocimientos generales sobre el mundo, hechos, conceptos, significados de palabras y reglas, sin referencia a un contexto personal o temporal (ej., saber que París es la capital de Francia).
Metamemoria: El conocimiento o la conciencia de los propios procesos de memoria, incluyendo la capacidad de evaluar y monitorear la propia memoria (ej., saber que has olvidado algo o que necesitas repasar).




Orientación y espacio
Agnosia Espacial: La incapacidad para reconocer o interpretar correctamente las relaciones espaciales, lo que puede manifestarse como dificultad para navegar en entornos familiares o para entender mapas.
Aloespacial: Relacionado con el espacio que se encuentra fuera del propio cuerpo del individuo, en contraste con el espacio peripersonal o egocéntrico.
Autotopoagnosia: La incapacidad de localizar o señalar partes del propio cuerpo, a pesar de que la persona puede verlas y reconocerlas.
Desorientación Topográfica: La dificultad o incapacidad para encontrar el camino en entornos familiares o para reconocer lugares, incluso cuando se han visitado muchas veces.
Heminegligencia (Unilateral): Un trastorno neuropsicológico grave en el que, después de un daño cerebral (generalmente en el hemisferio derecho), el individuo ignora o no es consciente de los estímulos en un lado del espacio o de su propio cuerpo.
Mapas Cognitivos: Representaciones mentales internas del entorno espacial que los individuos utilizan para la navegación, la orientación y la comprensión de las relaciones espaciales.
Navegación Espacial: El proceso cognitivo complejo de determinar y seguir una ruta a través de un entorno, utilizando puntos de referencia, relaciones espaciales y mapas cognitivos.
Peripersonal: Se refiere al espacio inmediatamente alrededor del propio cuerpo del individuo, donde los objetos pueden ser alcanzados o interactuar directamente con la persona.
Propriocepción Espacial: El aspecto de la propriocepción que informa al cerebro sobre la posición del propio cuerpo y sus extremidades en el espacio tridimensional.
Representación Egocéntrica: Una representación espacial del entorno que está centrada en la posición y el punto de vista del propio observador, cambiando a medida que el observador se mueve.




Procesos cognitivos modelos y bases neuronales de Edward E. Smith
Afasia: Un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de producir, comprender o repetir el habla, la lectura o la escritura, generalmente debido a daño cerebral.
Agnosia: La incapacidad de reconocer objetos, personas, sonidos, formas o texturas a pesar de que los órganos sensoriales (vista, oído, tacto) y la memoria están intactos.
Ataxia: Un trastorno neurológico que causa una falta de coordinación muscular voluntaria, lo que lleva a movimientos torpes o inestables.
Detección de Características: Un proceso perceptivo temprano en el que el cerebro identifica elementos básicos de un estímulo visual, como líneas, bordes, colores o formas simples.
Discalculia: Una dificultad específica y persistente para aprender o comprender los conceptos numéricos y las operaciones matemáticas, a pesar de una inteligencia general normal.
Función Ejecutiva: Un conjunto de habilidades cognitivas de orden superior que controlan y regulan otras funciones cognitivas, incluyendo la planificación, la toma de decisiones, la memoria de trabajo, la flexibilidad mental y la inhibición de respuestas.
Hipocampo: Una estructura cerebral clave, parte del sistema límbico, fundamental para la formación de nuevos recuerdos declarativos (episódicos y semánticos) y la navegación espacial.
Lóbulo Frontal: La región más grande del cerebro, ubicada en la parte delantera, que está implicada en el control motor, la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el lenguaje y la personalidad.
Neuroplasticidad: La notable capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia, el aprendizaje, el daño o la adaptación.
Reconocimiento de Patrones: El proceso cognitivo de identificar regularidades, estructuras o formas significativas en la información sensorial entrante, permitiendo la identificación de objetos, rostros, etc.




Procesos psicológicos básicos
Afecto: La experiencia subjetiva inmediata de un sentimiento o emoción, que puede ser positiva o negativa (ej., felicidad, tristeza, ira).
Cognición: El conjunto de procesos mentales que están involucrados en la adquisición, el procesamiento, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento y la comprensión (ej., pensamiento, memoria, percepción).
Conciencia: El estado de estar despierto y consciente del propio entorno, de uno mismo y de los propios pensamientos y sentimientos.
Emoción: Una respuesta psicofisiológica compleja a un estímulo interno o externo, que implica componentes subjetivos (sentimiento), fisiológicos (cambios corporales) y conductuales (expresiones, acciones).
Homeostasis Psicológica: La tendencia del sistema mental a mantener un estado de equilibrio y estabilidad en los procesos psicológicos y emocionales.
Metacognición: La conciencia y la comprensión de los propios procesos de pensamiento, incluyendo la capacidad de monitorear, regular y evaluar el propio aprendizaje y la memoria.
Percepción: El proceso por el cual el cerebro organiza, interpreta y da significado a la información sensorial que recibe de los sentidos, construyendo una representación coherente del mundo.
Pensamiento: El proceso mental que permite a los individuos interpretar, procesar, manipular y transformar la información para formar conceptos, resolver problemas, tomar decisiones y razonar.
Psicofísica: La rama de la psicología que estudia la relación cuantitativa entre los estímulos físicos (que pueden medirse) y las sensaciones mentales o percepciones que producen.
Razonamiento: El proceso mental de inferir conclusiones lógicas a partir de premisas, hechos o ideas, ya sea de forma deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (de lo particular a lo general).




Procesos psicológicos básicos (diapositivas clase 1)
Apraxia: Un trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad o incapacidad para realizar movimientos voluntarios y propositivos, a pesar de que no hay debilidad muscular ni problemas de coordinación sensorial.
Asociacionismo: Una corriente filosófica y psicológica que postula que la mente se construye y el conocimiento se adquiere a través de la asociación de ideas o experiencias, basándose en principios como la contigüidad, la similitud y el contraste.
Behaviorismo (Conductismo): Una escuela de pensamiento psicológico que se centra exclusivamente en el estudio del comportamiento observable y medible, argumentando que todo comportamiento es aprendido a través de la interacción con el ambiente.
Funcionalismo: Una escuela de psicología que, en contraste con el estructuralismo, se enfoca en el estudio de la función y el propósito de la conciencia y el comportamiento, más que en su estructura.
Gestalt: Una escuela de psicología que enfatiza que la mente organiza la información sensorial en "totalidades" o "formas" significativas (Gestalten), y que "el todo es más que la suma de sus partes" en la percepción.
Introspección: Un método de investigación utilizado en los primeros tiempos de la psicología experimental, que implica la autoobservación sistemática y el examen de los propios pensamientos, sentimientos y experiencias conscientes.
Psicodinámica: Un enfoque psicológico (derivado del psicoanálisis de Freud) que se centra en la influencia de las fuerzas psicológicas inconscientes, los conflictos internos y las experiencias tempranas en el comportamiento y la personalidad.
Reflejo Condicionado: Una respuesta aprendida a un estímulo que inicialmente no produce esa respuesta, pero que la adquiere después de haber sido asociado repetidamente con un estímulo que sí la produce naturalmente (ej., en el condicionamiento clásico de Pavlov).
Sensación: El proceso inicial y pasivo por el cual los órganos sensoriales (ojos, oídos, piel, etc.) detectan y reciben estímulos del entorno (luz, sonido, presión), convirtiendo la energía física en señales neuronales.
Umbral Absoluto: La intensidad mínima de un estímulo que una persona puede detectar el 50% de las veces, es decir, el punto en el que un estímulo apenas es perceptible.



Psicología del aprendizaje y la memoria
Adquisición: La fase inicial del aprendizaje en la que se forma una nueva asociación entre estímulos y respuestas, o se adquiere un nuevo conocimiento o habilidad.
Condicionamiento Clásico: Un tipo de aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutro (ej., una campana) llega a evocar una respuesta (ej., salivación) después de haber sido asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente produce esa respuesta (ej., la comida).
Condicionamiento Operante: Un tipo de aprendizaje en el que el comportamiento de un organismo se modifica por sus consecuencias; los comportamientos seguidos de recompensas (refuerzo) tienden a repetirse, mientras que los seguidos de castigos tienden a disminuir.
Extinción: En el condicionamiento, la disminución y eventual desaparición de una respuesta condicionada cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado (en el condicionamiento clásico) o cuando la respuesta deja de ser reforzada (en el condicionamiento operante).
Generalización (Aprendizaje): La tendencia de una respuesta aprendida a manifestarse no solo ante el estímulo original, sino también ante estímulos similares (ej., un perro condicionado a salivar con una campana, también salivará con un timbre similar).
Habituación (Aprendizaje): Una forma simple de aprendizaje no asociativo en la que la respuesta de un organismo a un estímulo disminuye gradualmente cuando el estímulo se presenta repetidamente y no tiene consecuencias significativas.
Ley del Efecto (de Thorndike): Un principio fundamental del aprendizaje operante que establece que es más probable que una respuesta que produce una consecuencia satisfactoria (recompensa) se repita, mientras que una respuesta que produce una consecuencia desagradable (castigo) es menos probable que se repita.
Recuperación Espontánea: La reaparición de una respuesta condicionada extinguida después de un período de descanso o de ausencia del estímulo condicionado.
Sensibilización: Una forma simple de aprendizaje no asociativo en la que la exposición repetida a un estímulo intenso o nocivo conduce a un aumento progresivo de la respuesta a ese estímulo o a otros estímulos.
Transferencia (Aprendizaje): La influencia que un aprendizaje o experiencia previa tiene sobre un aprendizaje o rendimiento posterior, pudiendo ser positiva (facilita) o negativa (dificulta).


Sensación y percepción
Constancia Perceptiva: La tendencia del sistema perceptivo a percibir un objeto como inmutable (en tamaño, forma, color, brillo) a pesar de que el estímulo sensorial que llega a los receptores cambie (ej., una puerta sigue siendo rectangular aunque la veamos desde un ángulo que la hace parecer trapezoidal).
Disparidad Binocular: La ligera diferencia en las imágenes que se proyectan en la retina de cada ojo debido a su separación espacial, lo que es una pista crucial para la percepción de la profundidad (visión estereoscópica).
Ilusión Óptica: Una percepción que difiere de la realidad objetiva, a menudo causada por la forma en que el cerebro interpreta o procesa la información visual, revelando cómo funciona el sistema perceptivo.
Ley de Fechner: Una ley psicofísica que describe la relación entre la intensidad de un estímulo físico y la intensidad de la sensación subjetiva percibida, proponiendo una relación logarítmica (a medida que la intensidad del estímulo aumenta, la sensación aumenta más lentamente).
Percepción Subliminal: La percepción de estímulos que están por debajo del umbral de la conciencia, es decir, estímulos que se presentan tan brevemente o con tan baja intensidad que no son percibidos conscientemente, pero que pueden influir en el comportamiento o las actitudes.
Preconsciente: En la teoría psicodinámica, se refiere a un nivel de la mente que contiene información que no está actualmente en la conciencia, pero que puede ser recuperada fácilmente y traída a la conciencia con un mínimo esfuerzo.
Principio de Cierre (Gestalt): Un principio de la percepción Gestalt que establece que tendemos a percibir figuras completas y cerradas, incluso cuando hay partes faltantes o interrupciones en la forma.
Principio de Proximidad (Gestalt): Un principio de la percepción Gestalt que establece que tendemos a agrupar perceptivamente los objetos que están cerca unos de otros.
Umbral Diferencial (JND - Just Noticeable Difference): La diferencia mínima de intensidad entre dos estímulos que una persona puede detectar el 50% de las veces; es decir, la cantidad más pequeña en la que debe cambiar un estímulo para que la diferencia sea perceptible.
Verbalización: El proceso de traducir pensamientos, percepciones, sentimientos o experiencias no verbales en palabras o lenguaje articulado.



Sentido del gusto y del olfato
Agnosia Olfatoria: La incapacidad de reconocer o identificar olores comunes, a pesar de que el sentido del olfato puede estar intacto y la persona puede detectar la presencia de un olor.
Anatomía de las Papilas: Se refiere a la estructura y los diferentes tipos de papilas (ej., fungiformes, foliadas, caliciformes, filiformes) que se encuentran en la lengua y que albergan los botones gustativos.
Cilios Olfatorios: Pequeñas proyecciones similares a cabellos que se extienden desde las neuronas receptoras olfatorias en la mucosa nasal y son el lugar donde las moléculas de olor se unen y desencadenan una señal eléctrica.
Glándulas de Bowman: Glándulas ubicadas en la lámina propia de la mucosa olfatoria que secretan el moco olfatorio, una capa fluida que disuelve las moléculas odorantes para que puedan interactuar con los receptores.
Modulación Cruzada: La interacción y la influencia mutua entre diferentes sistemas sensoriales (ej., el gusto y el olfato, o la visión y el oído) que afecta la percepción final de un estímulo (ej., cómo el olfato afecta la percepción del sabor).
Moléculas Odorantes: Compuestos químicos volátiles (que pueden evaporarse fácilmente en el aire) que son capaces de estimular los receptores olfatorios y, por lo tanto, ser percibidos como olores.
Órgano Vomeronasal (Órgano de Jacobson): Un órgano sensorial auxiliar en la nariz de muchos animales (y vestigial en humanos) que está especializado en la detección de feromonas y otras sustancias químicas relacionadas con la comunicación social y reproductiva.
Quimiorreceptores: Un tipo de receptor sensorial que detecta sustancias químicas en el ambiente (ej., los receptores del gusto en la lengua, los receptores del olfato en la nariz).
Receptores de Sabor: Células especializadas ubicadas dentro de los botones gustativos en las papilas gustativas, que detectan las moléculas de los diferentes sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo, umami).
Olfato Retro-Nasal: La percepción del olor de los alimentos que se produce mientras se mastican y tragan, cuando los compuestos volátiles viajan desde la boca a la cavidad nasal a través de la parte posterior de la garganta, contribuyendo significativamente a la experiencia del "sabor".



Trastornos del sueño, que son y cuales son sus consecuencias
Bruxismo: Un trastorno del sueño caracterizado por el rechinamiento, fricción o apretamiento involuntario y excesivo de los dientes, especialmente durante el sueño, que puede causar daño dental y dolor mandibular.
Disomnia: Una categoría general de trastornos del sueño que afectan la cantidad, la calidad o el momento del sueño, incluyendo el insomnio y la hipersomnia.
Hipopnea: Una disminución parcial y transitoria del flujo de aire durante la respiración mientras se duerme, lo que resulta en una reducción de la ventilación pulmonar y, a menudo, en una desaturación de oxígeno, pero sin una interrupción completa como en la apnea.
Insomnio Familiar Fatal: Una enfermedad priónica hereditaria extremadamente rara que causa insomnio progresivo e intratable, lo que lleva a un deterioro físico y mental severo y, finalmente, a la muerte.
Jet Lag (Desfase Horario): Un trastorno temporal del sueño y del ritmo circadiano que ocurre cuando se viaja rápidamente a través de múltiples zonas horarias, lo que desincroniza el reloj biológico interno con el horario local.
Movimientos Periódicos de las Extremidades (PLMS): Un trastorno del sueño caracterizado por movimientos involuntarios y repetitivos de las extremidades (generalmente las piernas) durante el sueño, que pueden fragmentar el sueño y causar somnolencia diurna.
Parasomnia (Ejemplos): Una categoría de trastornos del sueño que implican comportamientos, experiencias o eventos no deseados que ocurren durante el sueño o en las transiciones entre el sueño y la vigilia (ej., sonambulismo, terrores nocturnos, trastorno de la conducta del sueño REM).
Síndrome de Piernas Inquietas (Restless Legs Syndrome - RLS): Un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones incómodas y desagradables en las piernas (como hormigueo, picazón o un "arrastre"), acompañadas de un impulso irresistible de moverlas, especialmente por la noche o en reposo, lo que dificulta conciliar el sueño.
Somnolencia Diurna Excesiva: Una incapacidad persistente para mantenerse despierto y alerta durante el día, lo que resulta en episodios de sueño o necesidad de siestas, a pesar de haber dormido un número de horas adecuado por la noche.
Terrores Nocturnos: Episodios de miedo intenso, pánico y gritos que ocurren durante la fase de sueño no REM, generalmente en la primera parte de la noche, y de los cuales la persona no suele tener recuerdo al despertar.



Vista de la percepción en la psicología y en la publicidad
Anclaje (Sesgo de): Un sesgo cognitivo en el que las personas tienden a depender demasiado de la primera información (el "ancla") que reciben al tomar decisiones, incluso si esa información es irrelevante.
Efecto Halo: Un sesgo cognitivo en el que la impresión general que tenemos de una persona, marca o producto (positiva o negativa) influye en la percepción de sus características específicas, llevando a generalizaciones.
Efecto Primacía: En psicología de la memoria y la percepción, la tendencia a recordar mejor los primeros elementos de una lista, secuencia o presentación que los elementos intermedios.
Efecto Recencia: La tendencia a recordar mejor los últimos elementos de una lista, secuencia o presentación que los elementos intermedios o iniciales.
Exposición (Efecto de Mera): El fenómeno psicológico por el cual las personas tienden a desarrollar una preferencia o a gustar más de los estímulos (personas, productos, imágenes) con los que han estado expuestas más veces, incluso sin una interacción consciente.
Heurística: Atajos mentales o reglas empíricas simples que las personas utilizan para simplificar la toma de decisiones y la resolución de problemas, especialmente bajo presión de tiempo o con información limitada, aunque pueden llevar a sesgos.
Inferencia (Perceptual): El proceso cognitivo por el cual el cerebro "llena los vacíos" en la información sensorial o hace suposiciones sobre el mundo basándose en el conocimiento previo, las experiencias pasadas y las expectativas, para construir una percepción coherente.
Percepción Selectiva: La tendencia de las personas a notar, interpretar y recordar solo la información que es congruente con sus propias creencias, valores, intereses o expectativas, e ignorar la información que las contradice.
Principio de la Proximidad (Publicidad): En publicidad y diseño, la aplicación del principio Gestalt de proximidad, donde los elementos visuales que están cerca unos de otros se perciben como un grupo o relacionados entre sí.
Sesgo de Confirmación: La tendencia de las personas a buscar, interpretar, favorecer y recordar información de una manera que confirme sus propias creencias o hipótesis preexistentes, mientras se ignora la evidencia que las contradice.




Webgrafías

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557768/

 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20696704/

 

https://my.clevelandclinic.org/health/body/24684-taste-buds

 

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000200010&script=sci_arttext

 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=747591

 

file:///D:/ARCHIVOS%20DATOS%20D/Downloads/Dialnet-LaCulturaDelGusto-7141572%20(2).pdf

 

https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/trastornos-del-gusto

 

https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/el-sentido-del-gusto-y-los-sabores.pdf

 

https://youtu.be/982sliAnKNc

 

https://www.youtube.com/watch?v=OzKO68cneV8

 

https://www.youtube.com/watch?v=GFl6aSDpBr4

 

https://www.udocz.com/apuntes/1284319/el-gusto-infografia

 

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2779276405685193&id=1752911554988355&set=a.1772542693025241

 

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/contenido/coleccion/cuidando-mi-sentido-del-gusto/

 

https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/ninos/como-estimular-el-sentido-del-gusto-en-los-ninos/

 

https://pymstatic.com/48496/conversions/sensopercepcion-wide_webp.webp



file:///D:/ARCHIVOS%20DATOS%20D/Downloads/Procesos%20cognitivos%20modelos%20y%20bases%20neurales%20[downloaded%20with%201stBrowser]%20(1).pdf














Comentarios

Entradas populares